Nadie sabe como surgió la vida humana, tampoco el inicio del Mundo. Sin embargo hay muchas teorías que sostienen diversas opiniones, como por ejemplo, que el hombre se formó por la mano divina de Dios. Esto se conoce como la teoría Creacionista. Por otro lado tenemos la teoría de la Gran Explosión, la Evolucionista, entre otras, que son de índole científica. Pero lo cierto es que desde tiempos remotos, el hombre ha sido estudiado bajo el lente de muchos aspectos como la psicología, la ciencia, la biología, la religión, etc. Es preciso, ya que somos seres complejos y para poder entender nuestra formación se deben tomar en cuenta muchas cosas.
Para comenzar somos materia viva, donde sistemas se compenetran, interactuando, para poder perseverar la vida. Comenzamos este proceso primero en una célula, que poco a poco se desarrolla en el vientre de la madre, hasta después de nueve (9) meses nace una criatura humana. Más no podemos olvidar que esa criatura que se forma depende de la contribución que hagan sus padres, para que su estado vital sea óptimo. Me refiero a los cuidados prenatales, donde el padre y la madre deben mantenerse fuera del alcance de agentes patógenos, sustancias químicas y tóxicas, accidentes, drogas, etc. Como también deben recordarse consumir nutrientes y vitaminas, necesarios para la criatura. Cuando no se obtienen adecuadamente, ocurren los llamados defectos congénitos, que se producen antes de nacer o los adquirimos en el vientre de la madre. También podemos nacer con la predisposición a tenerlos, pero cierto es que se adquieren como consecuencia de un mal cuidado prenatal o una deficiencia nutricional. Entre estos podemos mencionar la espina bífida, el labio leporino, etc.
No obstante en la formación de esa nueva criatura pueden ocurrir anomalías, esta vez de índole cromosómica. Esto significa que al ocurrir la división celular en el vientre de la madre los pares de cromosomas que aportan los padres no se multiplican adecuadamente.
Si el embarazo no presenta ninguna de estas anomalías y defectos el neonato viene a ser un ser normal y saludable. Entonces ya no consideramos el aspecto de la biología y la genética para estudiar la formación del hombre, pues ahora se toma en cuenta cómo el ser humano se desarrolla en su ambiente.
Muchos estudiosos del comportamiento humano postulan que nosotros los humanos respondemos a estímulos, condiciones y circunstancias que atravesamos en el ambiente donde vivimos.
El Conductismo nos dice que nuestra conducta no es totalmente innata, como tampoco aprendida, pues el ambiente le da forma. También nos dice que una fuerza predetermina nuestra personalidad. Quiere decir que en el conductismo el ser humano se encuentra en manos del ambiente. A su vez nuestra personalidad se forma mediante refuerzos negativos y positivos. Por ejemplo, el refuerzo negativo es aquel que funciona como castigo, para ayudar a modificar una conducta inapropiada. Mientras que el refuerzo negativo fomenta la repetición de una conducta favorable, que beneficia al ser humano.
Por otro lado, está la postura del sicodinamismo, donde el ser humano responde a los impulsos innatos. Sigmud Freud decía que nuestra personalidad se desarrollaba en la niñez y que se definía estudiando al ser humano en ciertas etapas, que el denominó sicosexuales. Según él, si la persona no pasa por cada etapa como debería desarrollaría más adelante un trastorno o problema en la personalidad.
Más adelante su discípulo Eric Ericsson sostuvo una postura diferente, afirmando que para estudiar al ser humano debe tomarse en cuenta el ambiente social. El denominó lo que se conoce como las etapas sicosociales, que van desde la niñez hasta la vejez. A diferencia de las sicosexuales, que versan en la niñez solamente.
Como vemos muchos estudiosos del comportamiento humano sostienen diversas opiniones. Unos que somos producto del ambiente, otros de los instintos innatos, pero lo cierto es que todos afirman que en el desarrollo de la personalidad influye lo que hemos pasado en la niñez y lo que pasaremos durante toda nuestra vida.
Así decía Abraham Maslow en su pirámide de las necesidades. Según él, para ser autorrealizados debemos satisfacer muchas necesidades de diferentes estilos. Tenemos las fisiológicas, como comer, dormir, etc. Estas son las primeras, pues sí no las cumplimos no podremos llegar a las otras, como lo son las necesidades de seguridad, pertenencia, autoestima, aceptación social etc. Significa que si una persona que pasa hambre, frío, dolor, de seguro no le importará tanto que lo acepten socialmente, tampoco si es famoso o si es importante o no, ya que lo que necesita es satisfacer esas necesidades fisiológicas. Una vez alcance satisfacerlas se impulsará a alcanzar las otras necesidades y como postula la teoría de Maslow, en nuestra vida las necesidades son como una pirámide, que en la cúspide nos espera la autorrealización, luego de haber alcanzado satisfacer todas las necesidades.
Muchos seres humanos no logran llegar a la autorrealización, pero sí batallan para poder alcanzar la mayor parte de sus necesidades, pues no podemos olvidar que el ser humano propone su vida, pero muchas veces otros disponen de la misma. Como lo es el caso de los conflictos, adversidades que encontramos en el camino. Quisiera tomar en cuenta la figura de Viktol Frankl, quien fundó lo que se conoce como la logoterapia y el Existencialismo moderno. Frankl dispuso hacer de su vida muchas cosas, como hacerse médico, casarse con la persona que amaba, sin embargo fuerzas externas a su voluntad influyeron más allá de lo que él quería. Me refiero al fenómeno de la Segunda Guerra Mundial, donde ocurrió la matanza más grande de la historia humana, a cargo del gobierno nazi. Allí murieron millones de judíos o descendientes de estos y otras personas. A su vez muchos fueron prisioneros y tuvieron que enfrentarse a condiciones degradantes, humillantes, deshumanizadoras, las cuales jamás habían vivido. Este fue el caso de Viktol Frankl, quien tuvo que sobrepasar todo tipo de dolor físico, psicológico y mental, para poder vencer los obstáculos impuestos en su vida y poder afirmar las siguientes palabras: “ No importa la deshumanización y el sufrimiento, el hombre debe encontrar una razón para vivir”. Lo que él mismo nos demostró con su testimonio y ejemplo.
Por lo tanto, no importa lo que atraviese en el camino, nuestra vida la llevamos a donde nosotros decidamos. Nos traen al mundo sin que lo pidamos, nacemos con impulsos e instintos innatos, que tampoco controlamos. Tampoco decidimos en que ambiente queremos desarrollarnos, como también no somos responsables de muchas cosas que nos pasan, como la maldad y desprecio de otros. Sin embargo, somos un milagro, “el milagro de la vida”. Ver que desde que esa primera célula fecundada comienza una vida es algo hermoso. Pero lamentablemente el ser humano limita su calidad de vida sin darse cuenta. Recurre a vicios, adicciones, complejos, desenfrenos que lo desembocan al daño. Las drogas, el alcohol, el consumismo desmedido, la ira, la agresión, y muchas otras cosas provocan que se dañe la calidad de vida del ser humano.
Por otro lado, están aquellos seres humanos que son promotores de cambio en el mundo. Estas personas son capaces de dejar huellas positivas en el mundo, sin medir límites y fronteras. Cada uno de estos seres humanos lleva consigo muchas características positivas, que dan a otros como lo son:
• Altruismo-Comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias.
• Filantropía- En general, la filantropía es el amor al género humano y todo lo que a la humanidad respecta, particularmente, en su forma positiva y constructiva, expresado en la ayuda a los demás sin que necesariamente se requiera de un intercambio o interés alguno en una respuesta.
• Socialización- La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social.
Por último, el ser humano es alma, corazón, emociones, sentimientos. Muchos afirman que no creen en ninguna divinidad, pero lo cierto es que cada uno de nosotros tiene esa parte afectiva por lo que se refiere a la fe. Algunos fundamentan esa fe en ellos mismos, otros en Dios y algunos en el conocimiento humano. Pero en realidad el ser humano tiene la preocupación de que pasará con su vida después de la muerte, por ende se sustenta en la religión.
Para terminar, hemos visto al ser humano, que es biológico, psicológico, existencial, social, entre otros. Lo más importante del ser humano es que para ser formado tuvo que ser concebido, luego nace, se desarrolla y lo que hagamos con nosotros durante toda nuestra vida es lo que determina quienes somos. Ni la biología, ni la psicología, ni la sociedad pueden detener la misión vital que trae consigo al nacer cada ser humano. Somos portavoces de una existencia, que nosotros con nuestras acciones le damos sentido. Por eso, es nuestra responsabilidad dejar las mejores huellas en el mundo de nuestro paso por él. De todas las especies de vida en el planeta Tierra, quienes pueden hacer historia y dejar huellas perennes es el ser humano, así que seamos los mejores agentes de cambio en la sociedad, que se acabe la opresión, el dolor, la agresión, la tristeza, la pereza, la tiranía, los genocidios, las guerras y que la raza humana aprenda a valorarse así misma y seamos estrellas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario